jueves, 27 de febrero de 2014

Te aguarda un depredador.

Pudiera ser también que la infelicidad del mundo provenga de la sumatoria de decepciones comunes y cotidianas, como la mano no devuelta, como la misiva no contestada, como la fatídica soledad del estigmatizado sobre quien recrea sus motivos el soberbio inexpugnable. La infelicidad de darte cuenta que tu gesto solidario fuera percibido como tu debilidad... 
Así baila por horas para ti la incongruencia en su fiesta cotidiana. Y te quedas allí pensando que todo es inútil...pues, te aguarda un depredador.


Javier Farías Aguila



Parque Ross, Pichilemu.

lunes, 24 de febrero de 2014

Qué pudieran estas olas responderte...


¿Qué pudieran estas olas responderte en su susurro su secreto
sino no fuera con tu muerte reventándote al oído? 
La inmensa turbulencia nos sugiere algo escondido
y no guarda más secretos que el oculto al fondo muy al fondo 
de ti mismo.


Javier Farías Aguila






Punta de lobos




viernes, 21 de febrero de 2014

(...) gestos de grandilocuente...


¿Por qué estos gestos de grandilocuente
si estás solo en silencio y alzas
los brazos? Puede ser desperezarse
Pero en verdad te estás desesperando
porque no te oyen ni te ensalzan
y levantas los brazos para disimularlo.

Armando Uribe Arce
Del libro: Baba.






martes, 11 de febrero de 2014

El pintor José Venturelli, una biografía


Destaco:
Del libro
HOY ES TODAVÍA
José Venturelli, una biografía.
Luis Alberto Mansilla
LOM



Extractos:


Se dio cuenta (José Venturelli) que casi nunca los estudiantes de arte eran incitados por la Facultad a conocer el país. Se propiciaban viajes a Europa y en los hechos la escuela había sido clausurada en 1927 porque un ministro del General Ibañez, llamado Pablo Ramirez, estimó que los jóvenes talentos debían gozar de una beca en París y aprender allí lo que era necesario para despojar "de su aire provinciano" a la pintura chilena. Al cabo de una temporada en Europa los artistas becados regresaron con una receta que etiquetaron como la "Escuela de París" que orientaba las enseñanzas y todo lo que aceptaba la Facultad de Bellas Artes.

La conciencia de que había que desprenderse de la "Escuela de Parìs" y descubrir a Chile impulsó a Venturelli a organizar una excursión en compañìa de su hermano Antonio destinada a recorrer todo el norte grande. Escribió después: "El norte nos dio una conciencia del pasado. Al salir hacia la gran naturaleza de Chile nos encontramos también con la sociedad chilena, con los trabajadores, con el pueblo verdadero. Encontramos cosas deslumbrantes como el cementerio de Chiu Chiu, San Pedro de Atacama y todo el valle de Azapa. Nos encontramos con los indios aimarás, expulsados y reprimidos en sus territorios, encontramos a mucha gente que eran sobrevivientes de grades represiones en la medida que vivìan en lugares que contenían minerales o yacimientos preciosos. Todos ellos fueron dispersados y violadas sus tradiciones culturales. Nuestra libertad no se puede ejercer verdaderamente si nosotros no sabemos quiénes somos y de dónde venimos".

Regresó a sus clases exaltando la preocupación del Padre Le Paige por rescatar y preservar la cultura atacameña. Era un tema que no les interesaba a los profesores y que no estaba en el programa de sus enseñanzas.
.

Su compromiso con Beijing:

(...) Se había producido a partir de 1962 el sismo chino-soviético y los antiguos socios ya no se dedicaban mutuas alabanzas sino que se mostraban los dientes sin llegar, todavía, a la ruptura general que se produjo después.

El PC se comprometió de inmediato con las posiciones soviéticas y lo que antes aparecía como celebración entusiasta de la revolución china se tornó en ácida crítica a quienes "dividían el campo socialista".

(...) No obstante, hubo serias disidencias. Algunos militantes comunistas no aceptaron el viraje y se declararon partidarios abiertos de China en el conflicto ideológico. Decidieron renunciar al PC chileno y defender publicamente las posiciones chinas. Fundaron el grupo "Espartaco" que los interpretaba y explicaba. A poco andar crearon una revista ideológica que no ahorraba críticas a la dirección del PC. La mayoría de los disidentes eran intelectuales, profesionales, artistas. Venturelli estuvo con ellos.


(Como consecuencia de su decisión, Venturelli fue desvinculado del PC)

Volodia Teitelboim dice que Venturelli no fue expulsado formalmente del PC y que simplemente se tomó nota de su posición. 

El propio Corvalán cree que la medida disciplinaria no fue expulsión sino marginación o suspensión de los derechos de militante de Venturelli. Expresa:

"Todos estimábamos mucho a Venturelli. Nos dolió que no hiciera caso a nuestra disciplina y que no acatara la línea que se oponía a la política china y que no solidarizara con la U.R.S.S. Sabíamos todo lo que hacia. La causa china estaba para él por sobre todas las cosas. Ahora lo entendemos mejor. Fue consecuente con todo lo que pensaba".


La ruptura afectó a José y también a Delia (su esposa). Se acostumbraba a que los militantes disidentes o contra los cuales se había ejercido una medida disciplinaria fueran apartados del trato de sus camaradas, aun de quienes eran sus amigos. Era como una declaración tácita de leprosos que resultaba dolorosa y hasta insoportable para alguien como Venturelli que había hecho toda una vida bajo las banderas del PC que estimuló muchos de sus trabajos. Instalado en su taller de Lo Barnechea esperaba ser víctima de una verdadera conspiración del silencio de la gente más próxima. Pero no ocurrió así, Neruda le hizo reproches más bien como a un hijo mal criado y los demás ignoraron la medida aunque no adhirieran a los chinos.


(...)Las cenizas de José Venturelli (fallecido en septiembre 1988) fueron depositadas junto a las de sus padres en el Cementerio General de Santiago. Su coraje de hombre inquebrantable en sus principios y en lo que quería para la humanidad se demostró en sus sesenta y cuatro años de existencia. Su enorme obra artística todavía la estamos descubriendo.





PALABRAS DE JOSÉ VENTURELLI:


La creación artística está íntimamente ligada a la práctica, es decir, a la vida. (...)

Nuestra vida artística estuvo unida desde un comienzo a las luchas de los trabajadores y a las grandes ideas que orientaban esas luchas y que ellos pusieron a nuestro alcance. Tratamos de servir a esas luchas. De ahí nuestro esfuerzo desde el comienzo hasta el presente, en la tentativa de crear un arte de cierta significación social y nacional. Tarea no simple en una sociedad llena de abismos económicos, culturales, sociales de clase y además oprimida nacionalmente. Dura tarea elaborar un lenguaje de imágenes claro, comprensible, popular y original al  mismo tiempo. ¿Cómo golpear a cada corazón con una campana que pudiera ser oída por todos? ¿Cómo hacer de una llamada, de un simple golpe en la ventana, la ola que despertaría y arrastraría miles de brazos generosos a empujar el viejo barco encallado de la historia?(...)

Creo que los artistas que serán recordados son aquellos que dejen como testimonio de nuestro tiempo no sólo el grito de la parturienta sino el brillo de la mirada del niño.(...)

El gran auge de la cultura chilena en el siglo pasado se debe a su carácter progresivo en su época. Ella fue la expresión de la burgesía liberal de entonces, cuyo sector más importante lo constituyó la burgesía minera. Cada vez, eso sí, se haría sentir con mayor fuerza la influencia de la clase obrera y sus ideas en la cultura chilena. Después de la crisis y durante la década del 30, debido a factores nacionales pero también internacionales, los trabajadores chilenos pasaron a ser no sólo el sujeto de un arte nacional sino sus promotores directos.
Quiero decir con esto que nuestra cultura, nuestro arte, que nuestra pintura son el producto de un conflicto social inevitable.(...)

La pintura de nuestro alrededor no nos satisfacía, veíamos en ella el eco tardío de otros fenómenos. La rebeldía solitaria de los impresionistas no era nuestra rebeldía. Los grandes conflictos, los grandes cambios en los que nosotros creíamos y participábamos, no llegaban a la altura.

¿Qué hacer entonces? Fue para nosotros una gran ayuda la pintura mexicana y no podía ser de otra manera. La pintura mexicana sigue siendo el fenómeno más persistente, más profundo y más universal del arte americano.(...)

La pintura tenía el deber de ver y mostrar pero también de contar y ¿por qué no? de explicar. Sí, la pintura era la visión y la explicación de las cosas, sin embargo sólo podía existir en la luz y por la mirada de otros sobre ella. No otra cosa, nos había dicho don Antonio Machado en nuestra juventud: "el ojo es el ojo porque te ve, no porque tu lo veas"...

La pintura no sólo se debe perecer a la pintura sino que, principalmente, debe parecerse a la vida, no hay que olvidar que el vino se hace de uva y no de vino.

(Selección: Javier Farías Águila)





Funeral de abril.


Las ramas y las espinas, 1983



Retrato





miércoles, 5 de febrero de 2014

Hermoso y triste retrato de Carlos Pezóa Veliz...


Augusto de D´Halmar hizo este retrato de Pezóa Veliz, que a juicio de Luis Alberto Mansilla, en su obra Gente del siglo XX, "es tal vez el mejor retrato físico del poeta":


Su voz, impregnada de algo acerbo y mordaz como la brisa del mar, sonaba desapacible; su paso era desigual, como sus expresiones. En su boca sardónica brillaba inmoderadamente una tapadura de oro. Tenía finas las manos y las uñas toscas. Se veía que había peinado a la fuerza sus cabellos y sus ideas; que no lograba vestirse, sino apenas disfrazarse de "joven decente".


(Selección: Javier Farías Aguila)







Neruda y su devoción por Cantinflas...

Destaco:
Del libro
GENTE DEL SIGLO XX
Crónicas culturales
Luis Alberto Mansilla
Edit. LOM





Extracto:

Del capítulo
Encuentros con Pablo Neruda.


Neruda siempre estaba leyendo algún libro y su cultura literaria era notable. Leía en la cama en la noche o por la mañana, continuaba en su biblioteca y cuando algún libro lo apasionaba, podía abandonar un par de horas su diario y sistemático trabajo en las nuevas obras que sin cesar estaba escribiendo. Le interesaban además las artes plásticas, el cine, la antropología, la ornitología, la historia. En cambio, su cultura musical era desastrosa. Es curioso: no le interesaba la música, su discoteca era pobre y nunca lo sorprendí escuchando alguna sinfonía y ni siquiera canciones populares. Fue gran amigo de Acario Cotapos, de Armando Carvajal y de su mujer, la cantante Blanca Hausser, pero ellos no consiguieron interesarlo demasiado por algún compositor o escuela musical. A veces concurría a los conciertos de Carvajal con la Orquesta Sinfónica, pero era sólo una atención al amigo. Detestaba la ópera y creo que sólo en la Unión Soviética u otros países socialistas no pudo evitar el concurrir a alguna función lírica. A veces hacía comentarios entusiastas de la ópera Boris Godunov, de Mussorsky, pero se refería al vestuario y al alma rusa del personaje. Lo entusiasmaron, en cambio, las mediocres y patrioteras tonadas o canciones que compuso Vicente Bianchi con sus poemas del Canto General dedicados a Manuel Rodriguez, O`Higgins y Carrera. Cuando alguien le decía que no eran gran cosa, que estaban al nivel de algún bolero de moda, contestaba como si lo hubiesen sorprendido en alguna culpa:
         -A mi me gustan mucho y creo que al pueblo también. Tenemos mal gusto.

Sus devociones cinematográficas no eran tampoco demasiado exigentes. Admiraba a Cantinflas y apenas veía en el diario algún anuncio de una película del bufo mexicano, decía que tenía que verla.
Recuerdo un almuerzo en el departamento de su amigo Orlando Oyarzún, en la calle San Isidro. Luego de una siesta, más breve que lo acostumbrado, nos pidió que lo acompañáramos a dar un paseo por los alrededores. Subimos hasta llegar a la calle Diez de Julio. Doblamos a la derecha y de pronto nos encontramos en las puertas del cine Portugal, que exhibía ese día El Embajador, una de las tantas películas de Cantinflas. Nos invitó a la función rotativa. Confesó que el paseo era sólo un pretexto para llegar al cine. No podía perderse a Cantinflas en un nuevo filme, que a mi me pareció vulgar y convencional, pero -claro está- Cantinflas es gracioso aunque raramente genial en sus interminables discursos de lógica perogrullesca. Neruda salió radiante del cine y se reía todavía de los muy repetidos incidentes del rutinario filme del cómico.



(Selección: JFA)



De Luis Alberto Mansilla hay mucho, pero mucho que decir de entre lo que ya se conoce y se ha publicado en diversos medios... Por mi parte tengo la satisfacción de conocerlo personalmente, de haber estado en su casa varias veces y haber podido, en consecuencia, alimentarme de su conversación tan basta como extensa ha sido su lectura y su experiencia personal, como periodista y amigo, con algunos de los grandes personajes que nos trae de vuelta en esta obra suya tan amena y de precisa redacción, de la que reproduzco estos extractos para mi muy interesantes y placenteros de leer, y éste acerca de Neruda en particular que me hizo reír...
Luis Alberto Mansilla, a pesar de sus problemas de salud (al momento de este escrito), y de los cuidados que le demandan, se resiste a interrumpir sus labores diarias ligadas a la cultura, como comentarista de cine en la revista Punto Final (para lo cual debe desplazarse a los cines del caso con mucha dificultad, en compañía de amigos o asistente), o como parte del comité editorial de la editorial LOM Ediciones, etcétera.

Hay otros eventos personales que me ligan a su persona, derivados de su relación cercana con mi tío-abuelo Raúl Zamorano Vásquez, ya fallecido, y con quien compartieron labores y amistades en el ámbito de la redacción en la histórica empresa editorial Horizonte, hace muchos años. Pero, al respecto, ya me referiré en otra ocasión de manera más amplia.

Javier Farías Águila






Olga Poblete (Profesora de historia, fundadora, militante y mucho más).

Destaco:
Del libro
GENTE DEL SIGLO XX
Crónicas culturales
Luis Alberto Mansilla
Edit. LOM


Del capítulo
Olga Poblete: su larga marcha.


¿Finalmente, ¿está contenta con su trayectoria en la vida?

- A los setenta y ocho años ya puedo hacer una liquidación de cuentas conmigo misma. Mi futuro puede terminar mañana. Me hubiese gustado hacer mucho más. Por ejemplo, hay libros que nunca escribí y conocimientos que no perfeccioné. Soy una abuela que todavía cree que puede pelear. Me parece que sólo los necios pueden morir satisfechos. Amo la vida y me interesará hasta el fin que sea lo mejor posible para la mayoría de los seres humanos.



(Selección: Javier Farías Aguila)









martes, 4 de febrero de 2014

ARRAU: Acerca de la dictadura, la religión y el egocentrismo de los artistas

Destaco:
Del libro
GENTE DEL SIGLO XX
Crónicas culturales.
Luis Alberto Mansilla
Edit. LOM.



Del capítulo:
Claudio Arrau: La magia y el genio.


Extractos:

A propósito de sus opiniones políticas, es oportuno consignar una pequeña anécdota personal. Cuando yo trabajaba en París, en 1978, Arrau ofreció dos recitales en el Théâtre des Champs Elysées. Conseguí entradas en la galería y no era mi intención ejercer mi profesión de reportero, sino admirar como melómano al maestro.Tocó cuatro sonatas de Beethoven. El público tuvo la reacción fervorosa de siempre. En la pausa encontré en el buffet a la escritora María Flora Yañez, a quien había entrevistado en Chile. Visitaba a su nieta Carmen Castillo y me contó la terrible experiencia vivida por ella en Chile. Fueron a su departamento en Santiago en busca de su nieta y como no la encontraran, se llevaron detenida a la abuela a pesar de su avanzada edad, de su obra literaria y de sus parientes ilustres. Vivió varios días en una celda para delincuentes comunes y fue tratada brutalmente. Me preguntó si no había intentado solicitar a Arrau una opinión sobre la dictadura. No lo había pensado siquiera, tal vez porque me parecía un desatino y además el acceso al pianista era muy difícil. La escritora dijo que era amiga de la familia Arrau desde hacía largos años y que Lucrecia León y hasta el mismo Claudio habían sido sus huéspedes en Santiago en muchas ocasiones. "Tienes que sacarle una declaración para Radio Moscú", insistió. Confieso mi escasa valentía de reportero y mi comodidad de melómano. María Flora me dijo que me acompañaría a una recepción que le darían a Arrau ese mismo día en el teatro, ya que coincidía con su cumpleaños número setenta y cinco. Decidí huir del teatro apenas terminaron los aplausos. Pero al bajar la escalera de la galería me encontré con la tenaz escritora dispuesta a acompañarme al cóctel  en el foyer del teatro. Había allí gente muy distinguida e indiferente. Me sentí como "pollo en corral ajeno". Afloró más que nunca mi rechazo por los salones franceses o por cualquier salón. Además, era muy poco lo que tenía que ver con la Radio Moscú. Arrau apareció al cabo de unos treinta minutos con aspecto cansado y ausente.  Fue felicitado con besos y abrazos por su cumpleaños. María Flora, tomada de mi brazo, se acercó al grupo. Él la abrazó emocionado y le dijo que sabía lo que le había ocurrido. "No importa -dijo ella- lo que me haya ocurrido en esa dictadura de salvajes. Lo que deseo es que le digas a este amigo de la Radio Moscú que tú no estás con Pinochet". Recién Arrau reparó en mi. Desde los brazos, que no lo soltaban, de María Flora, me dijo: "¿Cómo podría estar con un gobierno de criminales? Ellos asesinaron la democracia que había en Chile".

(...)

En sus conversaciones con Joseph Horowitz, Arrau se manifiesta irreligioso y próximo al ateísmo:

Fui criado en la religión católica, pero la abandoné cuando tenía quince años. Sólo me confesé una vez y me pareció absolutamente ridículo. Una sola vez tomé la comunión: Me repugnaba la idea de tragarme la persona de Cristo. Me parecía un verdadero acto de canibalismo. Y descubrí que muchos de los dogmas católicos servían al poder de la iglesia. En realidad no me volví contra el catolicismo. Es solo que este perdió toda actualidad para mi.

En su retiro de Douglaston posee una nutrida biblioteca. Lee cuando está allí un promedio de tres horas diarias. Sigue leyendo en los aviones, en las esperas de los aeropuertos. Le interesan todos los géneros, en especial los ensayos y las novelas. Va al cine en cualquier rato libre. Sintió rendida admiración por Greta Garbo y no se perdió película de Bette Davis. Le impresionó especialmente el film de Ingmar Bergman Sonata de otoño, que narra en tono descarnado la fría relación de una pianista famosa con su hija. Confiesa:

Este film me hizo sentir algo culpable. Sentí que yo podría haber terminado de la misma manera. Me recordó los peligros del egocentrismo en los artistas. Es inevitable la vanidad al principio. Es algo contra lo que se debe luchar toda la vida. Y se torna más y más fácil combatirlo. Ay, casi siento fobia contra los intérpretes egocéntricos.






(Selección: Javier Farías Aguila)







lunes, 3 de febrero de 2014

EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ.


Esta canción resultó ser una verdadera y placentera sorpresa para mi, cuando, a mis 13 años, en 1985, poco a poco iba descubriendo a Victor Jara en toda su dimensión creativa...
Que sus arreglos originales contuvieran códigos propios del rock, me hizo comprenderlo como un cantautor sin complejos ni encasillamientos de ningún tipo; por cierto que, no obstante, nunca dejando de ser él mismo con su mensaje, estilo y voz. Además que se trata de una melodía que pudiéramos calificarla como "universal". Y qué decir, más aún, plenamente involucrada, como acción contestataria, en contra de la mayor contingencia política y bélica mundial de su época: La herida vietnamita resistiendo estoicamente la prepotencia invasiva del imperio.
Victor Jara, con todo su sentido humano y solidario, quiso contribuir allí también con el "arma" que más tarde motivó su propia muerte en manos de la brutalidad extrema, su "canto universal".

En lo que respecta al origen de estos arreglos que me pertenecen, para esta canción, quisiera contar que hube de concebirlos en 1986, cuando me hallaba en plenos estudios de guitarra clásica en la Escuela Experimental Artística... escuchando, por aquel entonces, una pequeña improvisación para guitarra del inicio del mismo tema, que un día cualquiera estaba ejecutando, con estilo de guitarra clásica, mi querido amigo y compañero de la escuela ya mencionada, Christian Quinteros Massardo, y que era algo muy parecido a como empieza mi versión... no recuerdo bien (Christian se acuerda menos), pero el asunto es que me vi entusiasmado con esos acordes menores que creo haberle oído, y que, posteriormente, pasado cierto tiempo, los desarrollé en lo que terminó siendo tal cual es, hoy en día, mi versión para la canción completa, y que aquí dejo para ustedes en este registro que está más abajo.

Este trabajo, de entre aquellos que inventaba siendo niño, debe ser casi el único que rescato de aquella época en que constaba con 14 años de edad. Al menos, hasta el día actual, me resulta satisfactorio y coherente con lo que quiero seguir expresando musicalmente. Además que me gusta mucho cantarla.


Javier Farías Aguila

El derecho de vivir en paz.
(Texto y música: Victor Jara)

El derecho de vivir
poeta Ho Chi Minh,
que golpea de Vietnam
a toda la humanidad.
Ningún cañón borrara
el surco de tu arrozal.
El derecho de vivir en paz.

Indochina es el lugar
más allá del ancho mar,
donde revientan la flor
con genocidio y napalm;
la luna es una explosión
que funde todo el clamor.
El derecho de vivir en paz.

Tio Ho, nuestra canción
es fuego de puro amor,
es palomo palomar,
olivo del olivar,
es el canto universal
cadena que hará triunfar
el derecho de vivir en paz.


































El lenguaje está sucio... (El lucro ama la cochambre productiva) Armando Uribe Arce

Destaco:
Del libro
COLOQUIOS DEL ORO Y EL MORO
Armando Uribe Arce
Conversaciones con Virginia Vidal
Ed. Catalonia 2006.

Virginia Vidal:
Dices que el lenguaje está sucio. Mucho se habla de la acentuada tendencia a la coprolalia, al corriente y socorrido garabato, y no falta quienes advierten un creciente mal uso de nuestro idioma.

Armando Uribe:
La palabras coprolálicas y coprofágicas en uso en Chile durante las tres o más últimas décadas, y otras palabras y expresiones mal usadas, les repelen a AU.
Se ha visto que el neoliberalismo de mercado, etc., etc., monetizando los valores en precios, y sacralizando el lucro, induce rápidamente a varios sectores letrados, con salvedades cada vez menos significativas, y fuerza a las masas (palabra detestable por don Antonio Machado quien, en plena guerra civil en España, y entre sus republicanos, escribió: "¡A las masas que las parta un rayo! Pueblo, sí, no masas" -que son amasadas por tribunos oportunista, agrego yo), con las bajas seducciones del consumismo y la publicidad propagandista, a decaer culturalmente, a vulgarizarse, a marginar la alta cultura popular, a volverse grosero el ambiente social.

Los medios masivos de comunicación suelen ser las más eficaces herramientas en esta capitis diminutio, si me pasan este latinazgo de Escuela de Leyes. Disminuye la importancia de la inteligencia, de la mente, de la cabeza; y se degrada el lenguaje, se reduce el vocabulario y se plaga de garabatos, para peor -si son castizos- mal pronunciados, reapareciendo como estribillos abreviados feamente.

Así como la ética social -en descenso necesario debido a la ideología de mercado- , se afectan, empeoran, caen la estética y el gusto. El que algunos mantengan el buen gusto hacen que sean tachados de ridículos y enemigos de la sociedad. El lucro ama la cochambre productiva. Reina la plebe plebeya en todos los sectores sociales, incluidos los "altos". Todas sus expresiones verbales, sus giros, sus tonos de voz me repelen.

El mercado no es, no han sido nunca, lugar de bien hablados. Ferias libres a todos los niveles de fortuna y también de infortunio. Palabras gruesas malsonantes provocan risa, sonrisa, carcajada, aprobación.


(Selección: Javier Farías Aguila)



Armando Uribe y Virginia Vidal  (fotografía Edit. Catalonia)






"Han heredado el descalabro de Chile" / Armando Uribe Arce y Virginia Vidal

Destaco:
Del libro
Coloquios del oro y el moro
Armando Uribe Arce
Conversaciones con Virginia Vidal
Ed. Catalonia 2006.


Virginia Vidal:
¿Cómo crees que es la actitud de los jóvenes de hoy ante el mundo?

AUA:
De decepción, porque el sistema económico imperante y el régimen político no-representativo que opera en Chile, son el corte de las alas y el borroneo de las ilusiones. La vejez puede darse el lujo de ser pesimista. Los jóvenes tienen por su naturaleza que hacerse ilusiones. Con la frase famosa: Pesimismo de la inteligencia y optimismo de la voluntad. Que los jóvenes lo ejerzan.

Virginia Vidal:
¿Qué han heredado?

AUA:
Han heredado el descalabro de Chile. Les toca enderezarlo como sea.

Virginia Vidal:
Eres de los pocos que han proclamado deberle al pueblo de Chile la educación universitaria, aunque son muchos los que la disfrutaron.

AUA:
Efectivamente, le debo lo que soy al pueblo con cuyo trabajo recibí la educación gratuita. Tengo esa deuda como cosa perpétua. He tratado y trato en mi trabajo propio, que es ayudar a que se forme conciencia pública entre el pueblo chileno, de satisfacer los intereses de tal deuda.

(Selección: JFA)



Armando Uribe y Virginia Vidal  (fotografía Edit. Catalonia)


Solapa (Edit. Catalonia)